Wilfredo Bulege
La publicación científica mundial es mayor a un millón de documentos, se estima en un 50 % correspondería a USA y China, además potencias económicas del planeta.
El conocimiento que se genera -producto de una serie de recursos que se utilizan entre los cuales destacan los humanos y financieros- se difunde a través de la literatura científica (libros, artículos, reportes, tesis, procedimientos) y estos generalmente son en bases de datos (BD) de literatura científica por suscripción en otro caso de acceso abierto.
Las BD´s y los sistemas de indexación de la producción científica son medidas a través de indicadores, siendo un aspecto importante el impacto de las investigaciones que en todo caso no necesariamente tienen impactos a corto plazo, algunos pueden tener a futuro.
Wilfredo Bulege (derecha, medio) y representantes de universidades e instituciones científicas peruanas. |
Actualmente se estima que en el mundo existen unas 30 mil revistas académicas en el mundo: Scopus 20 mil, ISI-WOS 10 mil, Latindex y Scielo de acceso abierto tienen parte de las revistas de las BD´s citadas.
Los investigadores siempre intentan publicar en las revistas que se encuentran en el Quartil 1, cuando no es posible se suele buscar una revista de menor ubicación, este aspecto está muy relacionado a la posibilidad de tener una mayor citación. Es paradójico pero en la actualidad la mayoría de las revistas en acceso abierto se encuentran en el Quartil 4 y las revistas más caras están en el Quartil 1. Hay revistas también que cobran para publicar la producción de los autores, es decir el autor paga para tener visibilidad, algunos casos corresponde a Plos One y Bio Med Central.
En Latino América el Perú se encuentra en el índice de producción científica en el puesto 9 de 10 según Scopus uno de los sistemas de mayor importancia en BD de literatura científica por suscripción; pero es el primero en el índice de impacto, quiere decir que con poco financiamiento se ha conseguido buenos logros.
Sin duda la producción científica y su visibilidad son aspecto importantes de toda universidad, ninguna puede sustraerse a ello, es parte de su naturaleza, las universidades que no investigan tienen menos opciones de sostenerse en el tiempo. Casos importantes en Latinoamérica podemos citar el de Colombia que según ley pierden la denominación de universidad las que no hacen investigación; en Ecuador se cerraron varias universidades que no hacían investigación, estos casos generaron en su momento problemas sociales complejos.
Holanda es una potencia industrial en publicación y edición científica casos de Elsevier, Springer, etc. que han logrado tener cerca de 7,000 de las 20,000 revistas más importantes del mundo. El valor económico de éstas revistas tiene detrás a las estrategias de visibilidad internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario