sábado, 15 de octubre de 2022
Acuerdo de Escazú: Herramienta para proteger el medio ambiente
viernes, 14 de octubre de 2022
Acuerdo de Escazú: Primera Reunión Suramericana entre Representantes y Candidatos 2022
viernes, 16 de septiembre de 2022
domingo, 28 de marzo de 2021
miércoles, 24 de marzo de 2021
lunes, 9 de noviembre de 2020
Avances de la Agenda para el Desarrollo Sostenible en los Planes de Gobierno al 2020
Wilfredo Bulege Gutiérrez
La Agenda 2030 es un plan de acción compuesto por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 Metas en favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y la formación de alianzas para el desarrollo. Además de erradicar la pobreza, los ODS permitirán fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia (ONU, 2015).
La Agenda 2030 impulsa políticas, medidas, gobernanza y
métodos de trabajo y conducirá, como uno de sus principales resultados, a la
adopción de una Estrategia de Desarrollo Sostenible 2020 – 2030, que represente
un proyecto de país compartido ampliamente y desde una visión de Estado.
La implementación de la Agenda 2030 que nuestros gobiernos de la región han comprometido es una respuesta madura y responsable, un referente ético, a la vez que operativo para todos los Gobiernos y toda la ciudadanía; un nuevo contrato social global, la base para construir una Sudamérica unida. La crisis económica que deja la pandemia por el Covid 19 nos deja importantes lecciones, y será necesario cambiar nuestro modelo productivo, hacer una profunda transición ecológica de nuestra economía, y asegurar que los beneficios del crecimiento económico redunden en menor pobreza y en mayor igualdad.
Una medición sobre la implementación de los ODS en diversos países de nuestra región se presentó a través del Ranking de avances de la Agenda 2030 realizada por la Universidad de Cambridge (2020) mostrando a Chile como el país que ha tenido un mejor desempeño al 2020, el Perú se encuentra en la segunda mitad y Venezuela como el más rezagado en este propósito (Figura 1). Los esfuerzos realizados aún son insuficientes para lograr el cambio que necesitamos poniendo en peligro la promesa de la Agenda a las generaciones actuales y futuras; hoy debido a la COVID-19 -una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes que amenaza las vidas y los medios de subsistencia- el reto a desplegar deberá ser mayor.
En el caso peruano, los partidos políticos proponen sus
planes de gobierno considerando los ODS en sus dimensiones social, económica,
ambiental e institucional, debiendo asumirlo como auténtica política de Estado con
acción concertada de todos los actores, y especialmente de las empresas, cuyo
papel es clave en las transformaciones que los ODS infieren en los patrones de
producción y consumo, de generación de valor social y medioambiental, en la
preservación de nuestro planeta, en el empleo decente y en la lucha contra las
desigualdades.
sábado, 12 de septiembre de 2020
Campañas por un medio ambiente saludable
https://vm.tiktok.com/
Una ciudad saludable pone la basura en su lugar:
lunes, 9 de marzo de 2020
Cambio climático y retroceso glaciar
Entre los hallazgos del estudio se ha estimado al 2016 un valor de 4.757 °C la temperatura mínima, asimismo, la superficie de masa glaciar de la Cordillera Huaytapallana muestra en este mismo periodo una tendencia de retroceso estimado en 11.86 km2.
Descargar aquí el artículo científico:
http://revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1406
viernes, 4 de octubre de 2019
10° Forum de Ingeniería Ecológica, Polonia
Ver programa:
https://forumptie.pollub.pl/wp-content/uploads/2019/08/3rd-Announcement.pdf

Descargar aquí el artículo científico:
http://www.jeeng.net/Optimization-of-the-Operation-of-a-Municipal-Wastewater-Treatment-Plant-with-Hydrocotyle,112486,0,2.html
miércoles, 27 de marzo de 2019
Educación en la prevención y reducción de incendios forestales y deforestación

Ver presentación:
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/6642